viernes, 10 de enero de 2014

Un poco de historia. Polonia

En el siglo XVIII y tras un largo período de decadencia Polonia quedaría bajo el dominio de las potencias vecinas: Prusia, Rusia y Austria. En 1772 se produce el primer reparto del territorio de Polonia entre estas tres naciones. Aun así, Polonia sigue conservando su identidad y entre los años 1788 y 1792 se consigue convocar la Dieta de los cuatro años de la que saldría la Constitución del 3 de Mayo, segunda Constitución moderna de la historia mundial, tras la estadounidense, la cual sin embargo no evitó que Austria, Rusia y Prusia, en 1795, se repartieran entre ellos lo que quedaba de Polonia. De esta manera, el Estado Polaco independiente desaparecería de los mapas de Europa durante más de un siglo. 
Esta desaparición no significó el fin de la sociedad polaca, aunque las duras medidas que estos tres países les ofrecían hizo que fuese una de las épocas más duras, dando lugar a que en 1830-31 y en 1863-4 tuvieran lugar insurrecciones que, sin embargo, no tuvieron éxito. Las derrotas militares demostraron la imposibilidad de lograr la independencia por medio de las armas.
La Primera Guerra Mundial y la derrota de los imperios alemán y austro-húngaro, así como los conflictos internos de la Rusia revolucionaria, permitieron la reconstrucción del Estado Polaco en el otoño de 1918, surgiendo la Segunda República Polaca tras la firma del Armisticio de Compiègne; aunque al principio tuvo problemas con la defensa de sus fronteras, sirviendo como ejemplo la batalla que tuvo lugar en 1920 en las afueras de Varsovia contra las fuerzas soviéticas, que intentaron anexionarse Polonia, sin éxito, lo que motivó a los bolcheviques a proponer un tratado de paz. Polonia aceptó definir una nueva frontera luego de una serie de cortas negociaciones. La nueva frontera fue plasmada en la Paz de Riga. Polonia también luchó dos guerras cortas contra Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920, respectivamente ganando la última y logrando un arreglo fronterizo en la primera.
Sin embargo, el 1 de septiembre de 1939 la Alemania Nazi atacó Polonia, tras haberse asegurado la complicidad de la Unión Soviética, hecho que supuso el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Polonia, después de haber resistido 35 días, se rindió. La mayoría de su territorio se encontró entonces bajo la ocupación alemana, mientras los restantes terrenos del Este fueron anexionados por la Unión Soviética, que invadió Polonia el 17 de septiembre. Así, los ejércitos germanos y soviéticos no se atacaron entre sí, como habían acordado en una cláusula secreta del Pacto Ribbentrop-Mólotov.
En la Polonia ocupada por Alemania, rápidamente la calidad de vida de los polacos, especialmente de los judíos de Polonia, se empezó a deteriorar, ya que la ideología nazi los calificaba como infrahumanos, dando lugar a exterminios, campos de concentración, etc.
Desde 1939 hasta 1945 los soldados polacos lucharon prácticamente en todos los frentes de la guerra contra Hitler, entre otros, en Noruega, Inglaterra, Italia, Egipto y la URSS. Destacando en agosto de 1944 el Alzamiento en Varsovia, planificado por el Armia Krajowa o Ejército Territorial, que representaba al gobierno constitucional en el exilio, y formaba parte de la llamada Operación Tempestad, cuyo objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética, aunque las tropas polacas, ante la falta de apoyo aliado, finalmente fueron superadas por las mucho mejor equipadas tropas alemanas.
Alemania administró los territorios polacos bajo su control bajo la forma del Gobierno General, siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. Cuando las fuerzas de la Alemania nazi fueron forzadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos, se creó la República Popular de Polonia, Estado socialista estrechamente aliado con la Unión Soviética. Además, sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, sufrieron un cambio drástico.


Tras esto hubo varios años de una gran tensión social, destacando 1980, cuando se formó la unión de trabajadores Solidarność, que a fines de los 80 encabezó un movimiento que terminó con la firma de los acuerdos de la Mesa Redonda entre el gobierno y la oposición, que dio lugar a la vuelta al multipartidismo y al capitalismo, surgiendo el moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea en 2004.

La pesca española


España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Como así indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada.
En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,5% del PIB.
España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes, el Océano Atlántico y el mar mediterráneo; pero no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables para la fauna marina y, por extensión, para la pesca.
Además, se aprecia un declive de la actividad desde hace un cuarto de siglo. Entonces, comenzaron a plantearse los problemas de una flota sobredimensionada, de unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil o imposible acceso por el nuevo Derecho del Mar que comenzaba a surgir. En 1976, Estados Unidos declara aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento pesquero. 
Desde entonces, en el sector pesquero se han apreciado diversos cambios: 
La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc., no obstante, esto se complementa con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez más difícil por su falta de competitividad.
Además, los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico.
El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota y la reducción de la misma, entre otros. 
Finalmente, el desarrollo de la investigación en el sector, que ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. 

Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos. 

Sacyr y el canal de Panamá

 Sacyr es una empresa dedicada a la construcción de todo tipo, promoción de viviendas, gestión de infraestructuras, actividades patrimonialistas y de servicios. Además, es una de las mayores empresas constructoras de España y últimamente ha tenido gran repercusión debido a las actividades que realiza para la ampliación del canal de Panamá.

Esta repercusión se debe a la posible paralización de la obra durante este mes debido a que han surgido problemas en dicha ampliación llevada a cabo por el GUPC (Grupo Unidos por el Canal), liderado por Sacyr, que obtuvo en 2009 el contrato por 3.118 millones de dólares para la construcción de las nuevas esclusas y de los que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha dicho que ya ha desembolsado 2.831 millones de dólares, 784 millones correspondientes a adelantos.
 Estos problemas suponen que producirán unos "sobrecostos" de unos 1.600 millones de dólares, que pide que pague ACP; sin embargo, la ACP, tilda de ilegal dicha paralización y se ha producido un enfrentamiento entre los dos que aún siguen negociando.
Por un lado, Sacyr pide un desembolso inicial de 400 millones, pero ACP ha mantenido su propuesta, que es la que considera más razonable y la que entraría en los límites del contrato, de 100 millones de dólares al GUPC y dos meses de moratoria al reembolso de un adelanto previo de 83 millones siempre que el consorcio también aportara 100 millones de dólares, un total de 283 millones de dólares deberá usarse para pagar a subcontratistas y proveedores, y solo se hará efectivo si el GUPC retira la intención de suspender las obras a partir del próximo día 20 y si cumple con otros compromisos contractuales.
Impregilo, otra de las empresas implicadas en la obra, ha considerado como inaceptable la propuesta de ACP, que amenazó también con seguir la obra con otros contratistas, hecho que, sin embargo, en palabras de Impregilo, retrasaría la obra un mínimo de tres años.
Así, el 7 de Enero se reunieron para intentar encontrar  una solución, para que no se lleve a cabo la paralización de la ampliación del canal, fechada el 20 de Enero. El mayor problema es que no se le reconocen a GUPC dichos "sobrecostos", porque dicen que están "fuera de contrato"; y dice Impregilo, que ACP pretende que asuman todos los costes, pero que se mantendrán en su posición hasta que ACP acepte su propuesta.
Con esto, se espera que se solucionen estas discusiones y no lleguen a paralizarse las obras de la ampliación de este Canal, que supone grandes beneficios al intercambio comercial y económico mundial al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.

jueves, 9 de enero de 2014

El canibalismo empresarial

Canibalismo empresarial se le llama a los efectos de introducir una nueva marca a una categoría de productos donde la compañía ya tiene una marca. Esta nueva marca entra en competencia con los productos de la compañía quitándoles participación en el mercado y permitiendo que la marca antigua conserve el privilegio que tenía. El problema está en que este nuevo producto puede quitarle participación a otros productos que la empresa tenga en el mercado.

Un ejemplo de canibalismo empresarial puede ser le caso de la Coca-Cola Light y la Coca-Cola Zero. La Coca-Cola Zero está actualmente siendo más consumida que la Light. En principio la más innovadora se llevó a cabo para aumentar las ventas en general, pero esto ocurre a partir de la pérdida de ventas del otro producto.



Encontramos distintos tipos de canibalismo:

En el canibalismo de piezas, se reconstruye un equipo mediante parte de las piezas de otro, por la imposibilidad de obtener repuestos. 

En el canibalismo de producto, uno perteneciente a la misma cartera de productos de un fabricante hace descender las ventas de otro de la misma cartera. 

En el canibalismo de publicidad, una marca utiliza un mensaje muy parecido al de otra marca ya establecida, quedando el consumidor con la impresión de haber visto publicidad de la marca conocida. 

En el ámbito del sector bancario, la innovación financiera está desencadenando en los últimos años el canibalismo o canibalización por la introducción de productos más atractivos sobre todo desde el lado de la captación de recursos, tratando de atraer fondos de la competencia, pero como la oferta presente, incluida la de las entidades que lanzan un nuevo producto, es bastante homogénea, rápidamente se produce un efecto de trasvase en el balance de la propia entidad de los productos más tradicionales o menos atractivos hacia los que la innovación ha creado. Pese a este riesgo y como consecuencia de la competencia, las entidades pugnan por introducir continuamente nuevos productos que permitan atraer o canibalizar, esto último para evitar pérdida de cuota de mercado en un determinado segmento, pero a costa de un incremento en los costes en la mayor parte de las ocasiones, lo que exige buscar un equilibrio en esta estrategia. 



martes, 24 de diciembre de 2013

Mercadona contempla un sueldo mínimo de 1260€ al mes


Mercadona ha firmado un nuevo convenio colectivo con UGT y CCOO que entrará en vigor el uno de enero, junto al plan de iguldad.

Este nuevo convenio contempla que cada trabajador de la compañía cobrará, como mínimo, 1260€ al mes, cantidad que está muy por encima que la establecida por el SMI de España, que  ha estado entre 641€ y 753€ en los últimos años.

Es decir, el sueldo mínimo al mes de Mercadona iguala al de Alemania.



El convenio tendrá una duración de cinco años y podrá mantener el poder adquisitivo de la plantilla hasta 2018 y crear 1000 puestos más de trabajo.

Según Mercadona, esto le da a la empresa mayor estabilidad y aumentará la productividad y la innovación al estar el trabajador más satisfecho, garantizándose así un crecimiento sostenible.

En concreto, la compañía garantiza un incremento progresivo del salario base, desvinculado de la inflación, que pasará del 0,4% en 2014 hasta el 0,8% en 2018.

Como medidas "pioneras", la compañía incluye en el convenio la reducción de la jornada laboral por cuidados de hijos menores hasta los 10 años o la excedencia por cuidado de hijos hasta que esta cumpla los 8 años de edad.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Economía y Tecnología

La economía avanza a pasos agigantados gracias a los avances de la tecnología, pero no ha dado un paso tan grande desde la llegada de los ordenadores. De hecho, los primeros ordenadores se inventaron para facilitar cálculos en las finanzas.



Hoy en día la informática está presente por medio del ordenador en cualquier oficina, negocio, en los bancos, etc.

La economía mundial ya no se concibe sin la informática. Ahora podemos hacer una transferencia bancaria en pocos minutos a través del ordenador, comprar productos en el extranjero, averiguar la prima de riesgo a tiempo real de todos los países del mundo... Todas las facetas de la economía de cualquier país están gestionadas por la informática. Dentro de la tecnología informática, el campo que más ha impulsado a la economía mundial ha sido el de las redes de comunicación y de sus usos comerciales.

Pero no fue hasta 1992, con la aparición de la World Wide Web, como se desarrollo de una forma espectacular el internet. Gracias a este gran desarrollo se espera que el mundo de la informática amplíe mucho más el mundo de la economía y las empresas, revolucionándolo y dándole forma una vez más.




jueves, 14 de noviembre de 2013

La evolución de la industria española

   La industria en España ha evolucionado a lo largo de la historia hasta convertirse en un sector importante dentro de la economía española. El inicio del avance se dio en la segunda mitad del siglo XIX, con la Revolución industrial ya consolidada en Europa, y aunque alcanzó cierta importancia, tenía cierto atraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos. 

   Además, quizá el mayor logro de esta época fue la amplia red ferroviaria que se creó sobre todo para transportar minerales, convirtiendo España en un país exportador de minerales, quedando a merced de intereses ajenos y sin capacidad para aprovechar su riqueza mineral en beneficio propio.

    Sin embargo, la industrialización española avanzó a un ritmo lento y plagado de discontinuidades. A ello contribuyó el acusado fondo rural del país, el impacto de la desamortización civil, la ausencia de una burguesía emprendedora, etc.
   Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la protección arancelaria y se consolidaron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico, impulsados por el crecimiento de la demanda y la consolidación del mercado interior. Tras la primera guerra mundial, la productividad industrial mejoró y se dio un considerable impulso a la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores. 
   En este periodo, las empresas extranjeras abandonaron la explotación de las agotadas minas españolas, y pese a los indudables progresos, la industria española seguía acusando el retraso y la dependencia de Europa y empezaron a manifestarse los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas posteriores.
   La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la reconstrucción y la recuperación económica, además de resolver las graves carencias industriales del momento, lo cual se abordó en un contexto de autarquía, es decir, de autosuficiencia económica. Así, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941; y partir de 1950 la situación fue cambiando y se logró una cierta recuperación en los niveles de renta y la economía española encontró cierto alivio y además, se puso fin al aislamiento y España se integró gradualmente en la economía internacional.
   Con esto, la nueva estructura industrial se caracterizó por la dualidad, es decir, por la existencia de un sector dominado por la gran empresa de capital público y orientado a bienes de equipo, y otro sector integrado por la pequeña y mediana empresa de capital privado, dedicado a las industrias de transformación y de bienes de consumo.
   El período entre 1959 y 1975 supuso un enorme crecimiento económico, debido en parte a factores como la expansión generalizada de la economía capitalista, la llegada de capital extranjero, etc. Al mismo tiempo, España recibía divisas con las que hizo frente a la compra de petróleo y a la importación de bienes industriales y se pusieron en funcionamiento los planes de desarrollo y se crearon los polos de desarrollo y promoción, como por ejemplo el de Huelva.
   A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos,  el PIB alcanzó un índice de crecimiento anual en torno al 7%, además de que la industria española mejoró notablemente, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial. 
   Mas tarde, la crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también afectó a España, principalmente por el encarecimiento de los precios del petróleo. A lo que hay que hay que añadir el delicado momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino que comenzaban a recorrer la sociedad española hacia la transición democrática.
   La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de la industria, para ello se llevaron a cabo dos planes: una reindustrialización, aunque puede decirse que no dieron todos los resultados esperados, pues agravaron los desequilibrios ya existentes desde el despegue industrial español; y la reconversión industrial, que se llevó a cabo sobre sectores maduros de la industria como la siderurgia y la naval, pretendiendo racionalizar la producción industrial, adaptando la oferta a la demanda, modernizando la industria, adoptando nuevos sistemas de gestión, etc.
   Finalmente, a partir de la década de los 90 y hasta ahora, asistimos a una nueva reconversión industrial, impuesta por Europa, asistiendo a una recuperación económica bien perceptible, aunque empieza a perder fuerza en el PIB a partir del 2000, acentuándose aún mas por la crisis que ha llevado a un aumento de la deslocalización de la industria en España, y por el auge del sector terciario, del que se habló en la anterior entrada del blog; así, el sector secundario aporta el 13% del PIB, y pese a que en los 70 llegará a aportar mas del 35%, sigue siendo de gran importancia para España su desarrollo y recuperación.


Para saber más sobre los principales problemas de la industria vean este vídeo de un capítulo de Salvados, emitido por La Sexta: