martes, 24 de diciembre de 2013

Mercadona contempla un sueldo mínimo de 1260€ al mes


Mercadona ha firmado un nuevo convenio colectivo con UGT y CCOO que entrará en vigor el uno de enero, junto al plan de iguldad.

Este nuevo convenio contempla que cada trabajador de la compañía cobrará, como mínimo, 1260€ al mes, cantidad que está muy por encima que la establecida por el SMI de España, que  ha estado entre 641€ y 753€ en los últimos años.

Es decir, el sueldo mínimo al mes de Mercadona iguala al de Alemania.



El convenio tendrá una duración de cinco años y podrá mantener el poder adquisitivo de la plantilla hasta 2018 y crear 1000 puestos más de trabajo.

Según Mercadona, esto le da a la empresa mayor estabilidad y aumentará la productividad y la innovación al estar el trabajador más satisfecho, garantizándose así un crecimiento sostenible.

En concreto, la compañía garantiza un incremento progresivo del salario base, desvinculado de la inflación, que pasará del 0,4% en 2014 hasta el 0,8% en 2018.

Como medidas "pioneras", la compañía incluye en el convenio la reducción de la jornada laboral por cuidados de hijos menores hasta los 10 años o la excedencia por cuidado de hijos hasta que esta cumpla los 8 años de edad.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Economía y Tecnología

La economía avanza a pasos agigantados gracias a los avances de la tecnología, pero no ha dado un paso tan grande desde la llegada de los ordenadores. De hecho, los primeros ordenadores se inventaron para facilitar cálculos en las finanzas.



Hoy en día la informática está presente por medio del ordenador en cualquier oficina, negocio, en los bancos, etc.

La economía mundial ya no se concibe sin la informática. Ahora podemos hacer una transferencia bancaria en pocos minutos a través del ordenador, comprar productos en el extranjero, averiguar la prima de riesgo a tiempo real de todos los países del mundo... Todas las facetas de la economía de cualquier país están gestionadas por la informática. Dentro de la tecnología informática, el campo que más ha impulsado a la economía mundial ha sido el de las redes de comunicación y de sus usos comerciales.

Pero no fue hasta 1992, con la aparición de la World Wide Web, como se desarrollo de una forma espectacular el internet. Gracias a este gran desarrollo se espera que el mundo de la informática amplíe mucho más el mundo de la economía y las empresas, revolucionándolo y dándole forma una vez más.




jueves, 14 de noviembre de 2013

La evolución de la industria española

   La industria en España ha evolucionado a lo largo de la historia hasta convertirse en un sector importante dentro de la economía española. El inicio del avance se dio en la segunda mitad del siglo XIX, con la Revolución industrial ya consolidada en Europa, y aunque alcanzó cierta importancia, tenía cierto atraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos. 

   Además, quizá el mayor logro de esta época fue la amplia red ferroviaria que se creó sobre todo para transportar minerales, convirtiendo España en un país exportador de minerales, quedando a merced de intereses ajenos y sin capacidad para aprovechar su riqueza mineral en beneficio propio.

    Sin embargo, la industrialización española avanzó a un ritmo lento y plagado de discontinuidades. A ello contribuyó el acusado fondo rural del país, el impacto de la desamortización civil, la ausencia de una burguesía emprendedora, etc.
   Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a la protección arancelaria y se consolidaron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico, impulsados por el crecimiento de la demanda y la consolidación del mercado interior. Tras la primera guerra mundial, la productividad industrial mejoró y se dio un considerable impulso a la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores. 
   En este periodo, las empresas extranjeras abandonaron la explotación de las agotadas minas españolas, y pese a los indudables progresos, la industria española seguía acusando el retraso y la dependencia de Europa y empezaron a manifestarse los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas posteriores.
   La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la reconstrucción y la recuperación económica, además de resolver las graves carencias industriales del momento, lo cual se abordó en un contexto de autarquía, es decir, de autosuficiencia económica. Así, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941; y partir de 1950 la situación fue cambiando y se logró una cierta recuperación en los niveles de renta y la economía española encontró cierto alivio y además, se puso fin al aislamiento y España se integró gradualmente en la economía internacional.
   Con esto, la nueva estructura industrial se caracterizó por la dualidad, es decir, por la existencia de un sector dominado por la gran empresa de capital público y orientado a bienes de equipo, y otro sector integrado por la pequeña y mediana empresa de capital privado, dedicado a las industrias de transformación y de bienes de consumo.
   El período entre 1959 y 1975 supuso un enorme crecimiento económico, debido en parte a factores como la expansión generalizada de la economía capitalista, la llegada de capital extranjero, etc. Al mismo tiempo, España recibía divisas con las que hizo frente a la compra de petróleo y a la importación de bienes industriales y se pusieron en funcionamiento los planes de desarrollo y se crearon los polos de desarrollo y promoción, como por ejemplo el de Huelva.
   A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos,  el PIB alcanzó un índice de crecimiento anual en torno al 7%, además de que la industria española mejoró notablemente, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial. 
   Mas tarde, la crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también afectó a España, principalmente por el encarecimiento de los precios del petróleo. A lo que hay que hay que añadir el delicado momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino que comenzaban a recorrer la sociedad española hacia la transición democrática.
   La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de la industria, para ello se llevaron a cabo dos planes: una reindustrialización, aunque puede decirse que no dieron todos los resultados esperados, pues agravaron los desequilibrios ya existentes desde el despegue industrial español; y la reconversión industrial, que se llevó a cabo sobre sectores maduros de la industria como la siderurgia y la naval, pretendiendo racionalizar la producción industrial, adaptando la oferta a la demanda, modernizando la industria, adoptando nuevos sistemas de gestión, etc.
   Finalmente, a partir de la década de los 90 y hasta ahora, asistimos a una nueva reconversión industrial, impuesta por Europa, asistiendo a una recuperación económica bien perceptible, aunque empieza a perder fuerza en el PIB a partir del 2000, acentuándose aún mas por la crisis que ha llevado a un aumento de la deslocalización de la industria en España, y por el auge del sector terciario, del que se habló en la anterior entrada del blog; así, el sector secundario aporta el 13% del PIB, y pese a que en los 70 llegará a aportar mas del 35%, sigue siendo de gran importancia para España su desarrollo y recuperación.


Para saber más sobre los principales problemas de la industria vean este vídeo de un capítulo de Salvados, emitido por La Sexta: 
                                     

¿Baja la gasolina?

Parece ser que el precio del carburante está empezando a bajar, marcando la gasolina su precio más bajo desde diciembre de 2012. La gasolina ha bajado un 0,3% y un 0,2% el gasóleo según el Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Si nos centramos en el precio de la gasolina, esta cuesta 1,378 € el litro. Ha bajado hasta un 1,5% desde enero, costando a pesar de esto un 0,5% más que durante la misma semana del año anterior.

La bajada del precio en el gasóleo es del 1,9% con respecto a enero y del 0,7% con respecto a la misma semana del año 2012, situándose su precio en 1,335 €.

Después de decir todo esto, vamos a ponernos en la situación actual. Un motor de un vehículo de gasolina tiene una capacidad media de 55 litros. Si llenamos el depósito, nos encontramos con que cuesta llenarlo 75,8 €, es decir, solo ahorramos 20 céntimos en comparación con los datos de hace una semana. En el caso del gasóleo, el precio de llenar un depósito con la capacidad ya citada cuesta 73,4 € (10 céntimos menos que hace una semana).

Toda esta evolución de los precios en el combustible vienen dada por el encarecimiento del barril de petróleo de referencia en la Unión Europea.

Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la U.E., pero sigue estando a un precio muy elevado en comparación con la renta de un ciudadano español medio. En países de Europa, el combustible es más barato y la renta de sus habitantes es mucho mayor, como por ejemplo es el caso de Francia.


El menor nivel de precios del combustible en España en relación con el entorno se debe a la menor presión fiscal que tiene, a pesar de la subida del IVA, a los impuestos autonómicos, etc. 

Para ampliar un poco el contenido que se ha descrito, os dejo aquí un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con fecha del 13 de noviembre de 2013.

miércoles, 30 de octubre de 2013

España y el turismo


  España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad. Ahora explicaremos un poco a que se debe esto y la importancia que tuvo y que posee ahora mismo para el desarrollo económico de este país.

  Este hecho se debe tanto a causas externas como internas, y ha avanzado en gran medida desde 1960, con algunos años de recesión, como en los posteriores a la crisis del 73, etcétera. Además, este trimestre debido al turismo el paro ha descendido en casi 100.000 personas, lo que sugiere que España sigue siendo uno de los lugares turísticos más solicitados, y esto se debes las causas internas antes mencionadas, y es que España destaca su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras y las excelentes condiciones de su oferta turística: amplio litoral, climatología favorable, variedad paisajística, rico patrimonio cultural, etc., y todo ello a buenos precios.

 El turismo en España tiene un significado extraordinario, siendo, a su vez, uno de los principales factores de la terciarización experimentada por la economía y por la sociedad española, y además, supone, aproximadamente, el 11% del PIB y genera unos ingresos brutos de 24.000 millones de euros, lo que ayuda en gran medida a compensar el déficit de la balanza comercial. 
  
  Con esto, las elevadas cifras de turistas y su concentración en la zona costera han exigido la creación de un gran número de infraestructuras, que culminaron en la urbanización de amplios espacios litorales, donde se han desarrollado multitud de ciudades, destacando por ejemplo Benidorm. Además, el desarrollo urbano y la actividad económica procedente del turismo han dotado a los espacios turísticos de un extraordinario dinamismo, que los ha convertido en un lugar de atracción demográfica y económica, razón por la cual se ha acentuado la contraposición interior-litoral que hoy día es tan acusada.

 Sin embargo, el turismo va sufriendo problemas en España debido a que se va haciendo necesaria una renovación de las instalaciones, adaptados a la nueva demanda; asimismo, para contrarrestar la masificación turística del litoral, se deben establecer otros tipos de turismo como el turismo rural o de naturaleza, para que se evite la enorme diferencia en las rentas que existe entre las comunidades del litoral y las del interior, con la excepción de Madrid.
  
Finalmente, la salida de la recesión que estamos experimentando las últimas semanas se debe en gran medida a la cifra récord de turismo que ha habido este año, recibiendo España a casi 60 millones de turistas internacionales en este 2013, aumentando con respecto al año anterior. Esto incide en que debemos cuidar nuestro patrimonio y evitar la contaminación del mar y de la naturaleza, ya que entre otras muchas razones, es una de las bases de la economía de este país.

sábado, 26 de octubre de 2013

Cómo estallan las burbujas financieras

El ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra y sin duda alguna esto es algo  que no cambiaremos nunca. Parece que es algo que nos define. Esto se puede ver perfectamente en el caso de las burbujas inmobiliarias o financieras.

Para saber como estallan, tenemos que ver algunos casos que han ocurrido a lo largo de la historia y, si observamos bien, nos daremos cuenta que en todos los casos hay un par de cosas en común.

En primer lugar tenemos que nombrar la burbuja holandesa de los tulipanes de 1636:

Esta burbuja está considerada uno de los primeros procesos especulativos de masas del que se tiene noticias. El precio de la flor que fue objeto de especulación (el tulipán) alcanzó a valer 1.000 florines. Las flores exóticas estaban consideradas en aquella época como algo digno de la nobleza o de una persona muy acaudalada. Es por eso que el precio no se detuvo aquí. Un gran número de personas se dedicó a la compra-venta de este producto, comprándolo por un precio bajo y vendiéndolo a otro mucho más alto.Los precios suben hasta tal punto, que se dice que un bulbo costaba lo mismo que una casa.

En un momento dado, las personas no podían comprar tulipanes, bajando los precios de forma rápida y rompiéndose así la burbuja, provocando una crisis económica.

Se debe nombrar también la burbuja más estudiada que existe, el crack de 1929, la Gran Depresión de Estados Unidos:

Pasada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se desarrolla rápidamente económicamente hablando, llegando así a ser la primera economía mundial.

El continuo ascenso del valor de las acciones de ciertas empresas y compañías fue inflando esta burbuja lentamente, que era financiada y sostenida por el crédito. Esto provocó su estallido, quebrando un gran número de bancos y perdiendo su dinero miles de personas. Este día fue conocido como el "Martes Negro".

El estallido de la burbuja fue a nivel local, pero la crisis que la sucedió fue a nivel mundial. Las consecuencias de esta burbuja se expandieron durante siete años.




Finalmente cabe nombrar la burbuja inmobiliaria en España:

Hace referencia a la existencia de una burbuja especulativa en el mercado de bienes inmuebles en España. Todo esto comenzó en 1997, donde empezaron a subir los precios hasta su estallido a finales del año 2007.

Esto provocó una profunda crisis en el sector inmobiliario español, al igual que el cierre de algunos bancos y la nacionalización de otros (Caja Castilla-La Mancha, Bankia, Unnim, etc.). Se tuvo que dar ayudas públicas para fusiones de otras entidades bancarias.


Tal y como se ha dicho al principio, el ser humano es el único animal que tropieza, no una, sino varias veces con la misma piedra. Estos no so los únicos casos de burbujas que se han dado en la historia (Burbuja de NASDAQ de 1997, burbuja japonesa de 1983, la Compañía de los Mares del Sur (1720), La Compañía del Mississippi (también de 1720), etc.

Y todos los procesos han ocurrido de la misma manera, primero hay unas ventas de un bien o un servicio desproporcionado, acompañado de un aumento del precio de las mismas hasta tal punto que las personas ya no pueden pagarlo. Después empiezan a bajar los precios a una gran velocidad hasta que las personas empiezan a tener pérdidas, pero en medio de todo esto, se encuentra el provocador y causante, el miedo.

Aquí os dejo un vídeo explicando algunas de las burbujas inmobiliarias que se han explicado:





jueves, 10 de octubre de 2013

21% de IVA, ¿la condena del cine en España?

Durante la gala de los Goya del año 2011, Álex de la Iglesia (El día de la bestia, Balada triste de trompeta, Las brujas de Zugarramurdi) dijo en un discurso que el futuro del cine se encontraba en Internet. Cada vez más personas ven películas vía online y descargan un gran número de ellas. Todo esto que dijo fue oponiéndose a la ley Sinde. Un discurso que fue muy polémico. Al final vamos a tener que darle la razón.

Dese que se subió el IVA en al cine al 21% en 2012, un gran número de cines locales, pequeños o de una única sala han tenido problemas económicos. Un claro ejemplo de esto es el Cine Marta de Avilés (Asturias), que se ha visto obligado a echar el cierre, cerrándose así la última sala no vinculada a centros comerciales asturiana. Además, estas salas no se pueden enfrentar al problema económico que supone la reconversión del proyector de celuloide de 35 milímetros a nuevos proyectores digitales debido al elevado precio de los mismos. Pero esto es solo la superficie, la punta del iceberg. El 26,3% de los cines de pantalla única han cerrado en los últimos diez años, pasando de 456 en 2003 a 308 en abril de este año según el AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación).

España es el país de la Eurozona con el porcentaje de IVA más elevado, estando la media en el 10% (un poco menos de la mitad del porcentaje español). El de Alemania es del 7%, al igual que el de Francia, donde se está planteando bajar los presupuestos al 5%. 


Esta subida en el precio de las entradas afecta también a la cifra de espectadores que acuden a las salas de cine, que lleva cayendo en España desde hace una década. En 2004 había 143,93 millones de espectadores, que bajó hasta los 90 millones en 2012. En el primer semestre de este año ha habido solo 33 millones, un 18% menos que en el mismo periodo del año 2012. Las recaudaciones durante ese mismo semestre también han bajado, hasta un 14,5% menos que en 2012.

Álex de la Iglesia dijo en la gala de los Goya que "la esencia del cine se define por dos conceptos, una pantalla y una gente que la disfruta". Una esencia que se está perdiendo por la elevada subida del precio, del impuesto, de una mísera entrada hacia el Séptimo Arte y un poco más de cultura.

Aquí os dejo el discurso de este cineasta:



miércoles, 9 de octubre de 2013

EL PROBLEMA DE LA DEUDA PÚBLICA

  Hace varios días, el gobierno publicó varios documentos sobre los presupuestos del Estado, entre ellos sobre el que voy a escribir. Se estima que la deuda española ascenderá el próximo año hasta los 1,047 billones de euros, por lo que prácticamente se situará a la par del PIB, concretamente representará un 99,8 % del mismo. Esto será debido a que el Tesoro se dispone a aumentar la deuda en casi 244.000 millones de euros, para así poder financiar el déficit y los vencimientos de la deuda. Con esto, podemos observar como ha ido evolucionando la deuda española hasta llegar a esta delicada situación en la siguiente tabla:


España: Evolución de la Deuda

Millones €% PIB€ Per Capita
2012883.873 €84,20%19.113 €
2011736.468 €69,30%16.008 €
2010644.692 €61,50%14.022 €
2009565.082 €53,90%12.289 €
2008436.984 €40,20%9.608 €
2007382.307 €36,30%8.531 €
2006391.055 €39,70%8.893 €
2005392.497 €43,20%9.072 €
2004389.142 €46,30%9.121 €
2003382.032 €48,80%9.077 €
2002383.435 €52,60%9.310 €
2001378.247 €55,60%9.285 €
2000374.033 €59,40%9.266 €
1999361.556 €62,30%9.034 €
1998345.953 €64,10%8.654 €
  En ella cabe destacar el bajo porcentaje del PIB que representaba la deuda en el año 2007, un 36,3 %, tras haber ido reduciéndose de manera continuada desde hacía varios años, lo que provocó que en un principio se pudiese resistir de una mejor forma la crisis que comienza en ese mismo año que otros países de la UE, cuya media se situaba sobre el 66 % del PIB, destacando Grecia con un 107,4 %.

 En esos momentos España se situaba como uno de los países con menor porcentaje de deuda, sin embargo, a partir de ese año la deuda comenzó a crecer  muy rápidamente debido entre otras razones a la deficiente política fiscal de España, a las ayudas al sector financiero, etcétera; que tuvieron un gran impacto, hasta situarse con un 88,20% en 2013 o la cifra de la que se estima en 2014, de el 99,80% del PIB, situándose por encima de la media europea, que se situaba sobre un 85,9%; esto supone que es uno de los países de la UE que ha tenido un crecimiento de deuda mas veloz, sobre todo en 2012, sólo superado por países rescatados como Grecia e Irlanda.
  
Además de esto, también posee importancia el pago de los intereses de la deuda, que se verá reducido este año debido a la reducción de la prima de riesgo, entre otras; provocando que el Estado tenga que pagar al menos 2.500 millones de euros de lo que se estimaba en un principio, que se calculó en unos 38.600 millones y que al final se situará en unos 36.000 millones de euros, lo que producirá que el Estado posea un margen para invertir en otros servicios.

Las implicaciones que todo esto conlleva son varias; económicamente un aumento de la deuda externa provoca caída en las inversiones en el Estado, ya que se perdería confianza y en el futuro eso provoca que aumente la prima de riesgo, lo que supone un aumento de los tipos de interés, además de fuga de capitales, etc. Pero las verdaderamente importantes para la sociedad son las otras consecuencias que se derivarán, como que se necesitará mas dinero para pagarla en el futuro y no se podrá invertir en servicios sociales básicos como la sanidad o la educación, lo que supone un grave problema, tanto presente como futuro; también implicará un aumento de los impuestos para intentar obtener más ingresos con los que pagar la deuda, lo que conllevará a un aumento de la pobreza y a un retroceso en la evolución lógica de las sociedades, que sería hacia el máximo bienestar, hecho que se encuentra cada vez mas lejos.


Más información aquí